sábado, 1 de julio de 2023

Blog Violencia Social




“El Control social de las Instituciones que lo ejercen”. 


 Capítulo 12
Violencia sociopolítica

Cuando se habla de violencia política, se tiende a relacionarla con las acciones terroristas realizadas por distintos grupos ideológicos. Sin embargo, Campos (2022) explica que el terrorismo es solo una de las formas, pero que es toda una relación de poder. En el siguiente video podemos escuchar una entrevista de UNED (2014) en la cual se abordan los temas de la violencia política y del terrorismo como forma de violencia política. 

Una de los ejemplos más cercanos sobre el terrorismo, es el evento ocurrido el 11 de setiembre en los Estado Unidos de América. Donde un grupo de personas con ideologías religiosas siembra muerte y terror en otro estado causando un gran impacto en las políticas de seguridad lo que llevó al presidente Bush a declarar la guerra contra el terrorismo para acabar con los Talibanes. En el siguiente video, BBC News Mundo (2021) hace una recopilación de lo sucedido ese día y sus repercusiones sociales y políticas en el país del Norte. Además, 



De acuerdo con Grossi (s.f), hay "tres formas de violencia política: la violencia de Estado, la violencia insurgente y la guerra civil" (como se cita en Campos, 2022, p.93). En la siguiente lectura, Talancón (2017) explica que la violencia política es la manera en que se articulan las relaciones entre gobernados y gobernantes. Este autor no utiliza los mismo términos que Grossi (s.f), pero hace referencia a los mismos formas de violencias:
  • Gobernados y gobernantes (rebelión, asonada, insurrección, revolución)
  • Gobernantes y gobernados (represión, persecución, tortura, dictadura...)
  • Gobernados y gobernados (guerra civil)
  • Gobernates y gobernantes: I) conflicto interno (golpe de estado, magnicidio, asesinato político), II) conflicto externo (entre líderes o Jefes de Estado [guerra]) (p. 378)




    De acuerdo con Castillo y Castro (2011), "la estratificación social podría considerarse entonces un mecanismo para el mantenimiento de un orden social, producto y reflejo del dominio de una clase social sobre otra, así como, una clara manifestación de la violencia" (p.116). La desigualdad social puede considerarse una forma de violencia social debido a las consecuencias negativas que puede tener en la vida de las personas y en la estructura de la sociedad.  Existe una exlusión social de los grupos sociales minoritarios y vulnerables de la sociedad. Estos grupos son aislados, estigmatizados y marginados por los grupos sociales poderosos creando relaciones de poder donde donde los grupos más desfavorecidos son sistemáticamente oprimidos y explotados por aquellos que tienen más poder resultando en una violencia estructural la cual Baró (2000) define como el "ejercicio de la desigualdad opresiva, legitimada socialmente, que genera un efecto nocivo en la ciudadanía y promueve el establecimiento de una espiral de violencia" (como se cita en Castillo y Castro, 2011, p. 116). 

    Se puede hablar de violencia directa, cultural y estructural. En el siguiente video, Paz con Dignidad (2021) explica estos tres tipos de violencia. 

    Cuando hablamos de violencia directa, podemos pensar en como la desigualdad social y la falta de recursos básicos así como de oportunidades pueden generar conflictos en la sociedad que se consideran violentos. Además, existe esta idea que la pobreza se traduce en delincuencia. Sin embargo, la desigualdad extrema puede crear un entorno propicio para el crimen y la delincuencia, lo que afecta especialmente a los sectores más pobres de la sociedad. Para Castillo y Castro (2020) "la violencia que nos aqueja actualmente, no es más que un mecanismo estratégico que promueve la exclusión y desigualdad entre los grupos sociales..." (p.116). Estos grupos sociales son marginados y estigmatizados por la sociedad y los medios de comunicación los cuáles promueven la idea que los delincuentes pertenecen a los grupos vulnerables, pero esa no es la única razón sino la falta de oportunidades, la mala distribución de los recursos y el egoísmo de unos pocos que tienen el poder. Esta desigualdad social también se refleja en la ejecución de las leyes, la misma ley no se aplica igual para los distintos grupos sociales,  las personas con menos recursos económicos y sociales a menudo enfrentan barreras para acceder al sistema legal y recibir una representación adecuada y una justicia justa. 

    El artículo de Campos y Castro (2022) resalta el papel de los medios de comunicación como forma de control social. Los medios de comunicación a menudo presentan estereotipos negativos de grupos sociales vulnerables, perpetuando ideas preconcebidas, sesgos en la información incluso, promueven discursos de odio hacia grupos vulnerables lo que aumenta  la discriminación y la violencia contra estos grupos de la sociedad. 
Esta vulnerabilidad social crece con la pobreza y es el origen de un proceso de estigmatización utilizado por el Estado y por los medios de comunicación, para generalizar y reforzar los prejuicios y estereotipos atribuidos a las personas pobres, haciendo pensar a la sociedad en general que el problema de la delincuencia es la pobreza y no el modelo social imperante. (Campos y Castro, 2022, p.120). 

En el siguiente video se hace una crítica a los medios de comunicación que generan discursos desde la hegemonía dominantes y criminalizan los sectores vulnerables (uplatelevision, 2019)

Capítulo 18
Sobre el Derecho Penal y la prisión

De las misma manera en que los medios de comunicación y la estratificación social funcionan como medios de control social, el Derecho Penal y el sistema carcelario son mecanismos para el control social. Busato y Montes (2009) escribe que al "control social contribuye el sistema educativo, la familia, los grupos de organización social y en última escala el Derecho penal. Todos orientados a garantizar el orden social preestablecido" (p.83).
El  derecho penal es una rama del derecho cuyo objetivo es regular las conductas consideradas como delitos y las consecuencias jurídicas que se derivan de ellas. Establece los principios y normas que determinan qué acciones son consideradas como delitos, qué penas se imponen por cometerlos y cómo se lleva a cabo el proceso penal para juzgar y sancionar a los responsables (Melossi, s.f., como se cita en Campos, 2022). El derecho penal tiene como objetivo proteger los intereses fundamentales de la sociedad y mantener el orden social a través del establecimiento de normas y sanciones. Estas normas definen los comportamientos que están prohibidos y tipifican las conductas delictivas, estableciendo las consecuencias legales que se aplicarán en caso de que se cometan. En el siguiente video Educando.com (2022) explica en que consiste el derecho penal. 

El derecho penal esta relacionado con la violencia social, ya que el Derecho Penal tiene como objetivo principal prevenir y sancionar los actos de violencia que amenazan la seguridad y el orden social establecido. La violencia social como hemos explicado anteriormente, se refiere a las manifestaciones violentas que ocurren en el contexto social y que tienen un impacto en la sociedad. Estos actos de violencia generan un ambiente y sensación de miedo, inseguridad y desconfianza en la sociedad la cual es intensificada por los medios de comunicación. El derecho penal aborda la violencia social estableciendo normas y sanciones legales para prevenir, controlar y sancionar los actos de violencia. Por medio de la tipificación de delitos, el derecho penal identifica y define las conductas que se consideran violentas y establece las consecuencias jurídicas, como penas de prisión, multas u otras medidas punitivas (Busato y Montes, 2009).

El sistema carcelario, juega un papel importante como medio de control social y tiene la responsabilidad de custodiar a las personas que han sido condenadas por cometer delitos. Además de su función punitiva, el sistema carcelario también debería de contribuir a la resocialización y posterior reinserción social de los individuos. Se pretende que las prisiones brinden oportunidades y programas para que los reclusos puedan reintegrarse de manera exitosa a la sociedad una vez que cumplan su condena. La resocialización implica proporcionar a los reclusos oportunidades educativas, programas de rehabilitación, atención médica, asesoramiento psicológico y habilidades laborales para ayudarles a superar las circunstancias que los llevaron al delito y para fomentar su cambio positivo. Sin embargo, es importante destacar que el sistema carcelario enfrenta desafíos que evitan que esta reinserción se realice por ejemplo: la sobrepoblación de las prisiones, las condiciones precarias, la falta de recursos y programas adecuados. Además,  existe una estigmatización hacia esta población y falta de oportunidades en la sociedad. 


En el siguiente enlace, el Ministerio de Justicia y Paz (2023) presenta datos numéricos sobre la capacidad y cantidad de personas recluidas en los distintos centros carcelarios. Sistema carcelario 
Para tener una ideas más amplia de la situación carcelaria de nuestro país y del hacinamiento que se vive en ellas, comparto el siguiente artículo de Murillo (2013) 

Como reflexión, es importante manifestar que la justicia no siempre es igualitaria, ya que muchas personas evitan ir a prisión reparando el daño económico. Sin embargo, no todas las personas que delinquen tienen las condiciones para cancelar una fianza y evitar ir a prisión. En el siguiente artículo publicado por León (2018) en el Semanario Universidad, se cuestiona la legitimidad de pagar millones para evitar ir a prisión. 








Referencias 

BBC News Mundo. (2021). Cómo se desarrollaron los ataques del 11-S y qué consecuencias tuvieron [video]Youtube. https://youtu.be/LOgy5j2Z8vw 

Busato, P. y Montes, S. (2009). Fundamentos para un sistema penal democrático. Instituto de Estudio e Investigación Jurídica. 

Castillo Vargas, A., y Castro Chaves, X. (2011). El rostro de la violencia social y estructural: La delincuencia y la pobreza como expresiones distintas de una vunerabilidad común. Revista de Ciencias Sociales, 113-124.

CNN Español. (2023). Perú, en convulsión: las protestas siguen en las calles, en medio de enfrentamientos con la Policía y un saldo de decenas de muertos. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/20/peru-protestas-incendios-muertos-victimas-orix/ 

Educando.com. (2022). ¿Qué es el derecho penal? [video]. Youtube. https://youtu.be/XofeLZXl9Jo 

León, J. (2018). La dramática historia en el derecho penal. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/suplementos/la-dramatica-historia-en-el-derecho-penal/ 

Ministerio de Justicia y Paz. (2023). Estadísticas penitenciarias. https://www.mjp.go.cr/Home/DatosPeniten 

Murillo, R. (2013). Prisiones y hacinamiento crítico en Costa Rica: Intervención necesaria  de los tres poderes del estado. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, (5). https://escuelajudicialpj.poder-judicial.go.cr/images/bibliotecavirtual/MaterialPenal/EjecucionDeLaPena/13Prisiones_y_Hacinamiento.pdf 

Paz con Dignidad. (2021). 2 Violencia directa, cultural y estructural [video]. Youtube. https://youtu.be/lCTzlSpwx6s 

Talancón Escobedo, J. H. (2017). La violencia política. Revista De La Facultad De Derecho De México59(251), 377- 388. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60880

UNED. (2014). 07-11-2014. Historia Viva. La violencia política [video]. Youtube .https://www.youtube.com/watch?v=kAqMpog_9r4 

Uplatelevisión. (2021). La Manipulación de los medios de comunicación [video]. Youtube. https://youtu.be/-LE-oVYfRdw 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Instituciones que intervienen en la contención social y jurídica

 Identificar cuales Instituciones intervienen en la contención social y jurídica en los siguientes grupos poblacionales; Personas Menores de...